Red de conocimiento informático - Conocimiento de la instalación - ¿Alguien conoce la fórmula que describe la probabilidad de vida en el universo? (Esto fue propuesto por un científico)

¿Alguien conoce la fórmula que describe la probabilidad de vida en el universo? (Esto fue propuesto por un científico)

La ecuación de Drake (también llamada ecuación de Sagan o ecuación de Greenbank) fue propuesta por el astrónomo Frank Drake en la década de 1960 para estimar "el número de civilizaciones inteligentes que pueden entrar en contacto con nosotros en planetas dentro y fuera de la Vía Láctea".

La estimación de vida extraterrestre parece tener poca importancia operativa porque hay demasiados factores inciertos. El verdadero propósito de este trabajo es ofrecer una reflexión sobre la escala en la que debemos buscar amigos.

N = R * f(p) * n(e) * f(l) * f(i) * f(c) * L

Esta fórmula es la misma que Muchas cosas, al principio fue solo una broma o imaginación. Intenta estimar cuántas civilizaciones podemos encontrar. Pero gradualmente se descubrió que era un trabajo verdaderamente eficaz sobre estimación, y ahora casi ha entrado en los libros de texto ortodoxos, aunque no tiene valor práctico.

El significado de cada elemento es el siguiente

El primer parámetro r es el número de estrellas "adecuadas" que se forman en la Vía Láctea cada año. Cada año nacen nuevas estrellas en la Vía Láctea, algunas aptas para la vida y otras no. El sistema solar se encuentra justo en la zona adecuada de la Vía Láctea, ni en el centro de la violenta galaxia ni demasiado cerca del borde de la galaxia (las nebulosas del borde no tienen suficientes elementos pesados ​​para producir planetas). Las estimaciones de los astrónomos sobre este número varían poco, oscilando entre 5 y 20 por año. Seamos optimistas y hagamos que R=20. Este es el único parámetro que podemos determinar. Los siguientes parámetros se vuelven menos confiables de izquierda a derecha.

El segundo parámetro f(p) representa la relación entre R y el sistema planetario. Durante el proceso de formación estelar, la nebulosa continúa girando y colapsando cada vez más rápido. Hay dos resultados posibles: o se forman dos estrellas, o solo se forma una estrella en el centro y se forma un sistema planetario a su alrededor. Hasta hace unos años, no sabíamos si había otros sistemas planetarios en el universo además de nuestro sistema solar. Pero en los últimos años hemos descubierto al menos veinte planetas fuera de nuestro sistema solar, y el número va en aumento. Parece que hay sistemas planetarios en todas partes de la Vía Láctea. Suponemos que la nebulosa tiene la misma probabilidad de formar estrellas binarias y sistemas planetarios, es decir, f(p)=0,5.

El tercer parámetro n(e) es el número de planetas en el "área adecuada" del sistema planetario. Para que un planeta sea apto para la vida, no debe estar ni demasiado cerca de la estrella (demasiado caliente) ni demasiado lejos de la estrella (demasiado frío). Existe una zona adecuada entre los dos extremos, donde sólo existe agua. Obviamente, al hacer esta suposición, consideramos el agua como una condición necesaria para la vida. No podemos descartar la posibilidad de que haya vida sin agua, pero según nuestros conocimientos de química, el agua es la más adecuada para la vida. En el sistema solar hay tres planetas en la zona adecuada: la Tierra, Venus y Marte. Seamos conservadores y establezcamos este número en 1: n (e) = 1.

El cuarto parámetro f(l) representa la proporción de planetas en la zona adecuada que realmente producen vida. No cualquier planeta en la zona adecuada puede producir vida, pero esto también está relacionado con las condiciones geológicas y geográficas del planeta. En el sistema solar hay tres planetas principales en la zona adecuada. Sabemos con certeza que hay vida en la Tierra, no hay vida en Venus y puede haber o hubo vida simple en Marte. Seamos conservadores y supongamos que sólo uno de cada cinco grandes planetas en la zona adecuada puede producir vida, es decir, f(l)=0,2.

El quinto parámetro f(i) representa la proporción de vida inteligente en el planeta vivo. Este es el tema más controvertido. Algunas personas creen que después de más de tres mil millones de años de evolución en la Tierra, sólo unas pocas de los miles de millones de especies que han sobrevivido son inteligentes, lo que demuestra que la aparición de vida inteligente es extremadamente rara. Otros creen que ahora conocemos sólo un mundo vivo y que contiene vida inteligente. Hasta donde sabemos, la posibilidad de que exista vida inteligente se puede considerar al 100%. Con respecto a este tema, también podríamos verlo de esta manera: dado que la inteligencia es una buena manera de adaptarse al medio ambiente, bajo la acción de la selección natural, después de innumerables pruebas y errores, siempre que haya suficiente tiempo evolutivo, un La persona evolucionará a partir de innumerables caminos evolutivos. Debería ser inevitable avanzar hacia la inteligencia. Por supuesto, esto no significa que exista una dirección evolutiva directa que conduzca a la vida inteligente, sino que el camino evolutivo inteligente es sólo uno de los muchos caminos evolutivos que existen al mismo tiempo, y éste está destinado a no producir humanos ( es completamente posible bajo otras condiciones) puede producir otras criaturas inteligentes). Con estas explicaciones, también podríamos establecer de manera optimista este parámetro en: f(i)=1.

El sexto parámetro f(c) representa la proporción de vida inteligente que puede inventar tecnología de comunicación interestelar. Esta pregunta también es difícil de responder. Aquí en la Tierra sabemos que los humanos inventaron esta tecnología. Pero otras formas de vida inteligentes, como los simios, los delfines y las ballenas, no cuentan con tecnología. Seamos más optimistas y establezcamos este parámetro en f (c) = 0,5.

Ignoramos el último parámetro l y sustituimos los resultados de la configuración anterior en la ecuación para el cálculo:

n = 20 * 0,5 * 1 * 0,2 * 1 * 0,5 * L = L

p>